Pasar al contenido principal

Expertas construyen una ley de paridad real para la política latinoamericana

Noticias del mundo

Submitted by Editor on
Back

Expertas construyen una ley de paridad real para la política latinoamericana

Source: El Feminista

Cien años después de que la ecuatoriana Matilde Hidalgo ejerció su derecho al sufragio y se convirtió en la pionera del voto femenino en América Latina, lo que allanó el camino para que las mujeres empezaran a reclamar su lugar en la política y en los espacios de poder, ellas van tras la paridad real.

Es por esta razón que más de sesenta altas autoridades y expertas de toda la región se reúnen este 16 y 17 de mayo en Ciudad de Guatemala para discutir acerca de los obstáculos, los retos y las buenas prácticas relacionadas con el acceso de las mujeres a los puestos de poder ejecutivo y legislativo, que les permitirá construir una ley modelo interamericana para que todos los países la implementen.

"Lo que sucedió es que logramos el derecho al voto después de grandes jornadas y de mujeres que sacrificaron mucho en este proceso y terminamos votando por los hombres. Las mujeres no logramos encontrar un espacio en los puestos de decisión", dice a Efeminista Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que junto al Gobierno guatemalteco organizan esta jornada.

"Hemos impulsado una serie de medidas, las cuotas fueron el elemento paradigmático y representaban una acción afirmativa, pero ya no queremos acciones afirmativas que tienen valor en un contexto y que son temporales, queremos justicia distributiva y esto significa que si somos la mitad de la población así tendríamos que estar representadas. Esto es lo que entendemos por paridad. Paridad es un nuevo pacto entre en la sociedad, donde los hombres y las mujeres nos miremos con capacidades para tomar decisiones. Las mujeres estamos listas, pero sigue siendo un obstáculo acceder al poder", explica.

Las mujeres en la política

Si bien América Latina tiene el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74,3%, con el ritmo actual de progreso la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad de género, según datos del Foro Económico Mundial.

En el ámbito de la política, las mujeres constituyen el 50% de la militancia en los partidos, pero solo un 19% de quienes toman decisiones en estos partidos son mujeres. En el poder ejecutivo, solo constituyen el 28,7% de las posiciones de liderazgo y a nivel local la situación es aún más crítica, pues solo hay un 15,4% de alcaldesas, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

"Lo de la gobernanza local es un tema emblemático, porque somos nosotras las líderes de las comunidades, las que sabemos si los impuestos suben, si hay cuidados para la gente, si hay víctimas de violencia, si el parque tiene luz, etc., y resulta que hacemos todo eso, pero cuando queremos traducir eso a un escaño, a una silla para tomar decisiones, no es posible", lamenta Mora.

Precisamente en Guatemala, dice, solo tres mujeres ocupan puestos de poder a nivel local. "Eso no es posible", recalca.

Lea aquí el artículo completo subido por El Feminista el 16 de mayo de 2024.

Imagen por El Feminsta

.

Noticias
Región
Focus areas
El Feminista

Cien años después de que la ecuatoriana Matilde Hidalgo ejerció su derecho al sufragio y se convirtió en la pionera del voto femenino en América Latina, lo que allanó el camino para que las mujeres empezaran a reclamar su lugar en la política y en los espacios de poder, ellas van tras la paridad real.

Es por esta razón que más de sesenta altas autoridades y expertas de toda la región se reúnen este 16 y 17 de mayo en Ciudad de Guatemala para discutir acerca de los obstáculos, los retos y las buenas prácticas relacionadas con el acceso de las mujeres a los puestos de poder ejecutivo y legislativo, que les permitirá construir una ley modelo interamericana para que todos los países la implementen.

"Lo que sucedió es que logramos el derecho al voto después de grandes jornadas y de mujeres que sacrificaron mucho en este proceso y terminamos votando por los hombres. Las mujeres no logramos encontrar un espacio en los puestos de decisión", dice a Efeminista Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que junto al Gobierno guatemalteco organizan esta jornada.

"Hemos impulsado una serie de medidas, las cuotas fueron el elemento paradigmático y representaban una acción afirmativa, pero ya no queremos acciones afirmativas que tienen valor en un contexto y que son temporales, queremos justicia distributiva y esto significa que si somos la mitad de la población así tendríamos que estar representadas. Esto es lo que entendemos por paridad. Paridad es un nuevo pacto entre en la sociedad, donde los hombres y las mujeres nos miremos con capacidades para tomar decisiones. Las mujeres estamos listas, pero sigue siendo un obstáculo acceder al poder", explica.

Las mujeres en la política

Si bien América Latina tiene el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74,3%, con el ritmo actual de progreso la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad de género, según datos del Foro Económico Mundial.

En el ámbito de la política, las mujeres constituyen el 50% de la militancia en los partidos, pero solo un 19% de quienes toman decisiones en estos partidos son mujeres. En el poder ejecutivo, solo constituyen el 28,7% de las posiciones de liderazgo y a nivel local la situación es aún más crítica, pues solo hay un 15,4% de alcaldesas, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

"Lo de la gobernanza local es un tema emblemático, porque somos nosotras las líderes de las comunidades, las que sabemos si los impuestos suben, si hay cuidados para la gente, si hay víctimas de violencia, si el parque tiene luz, etc., y resulta que hacemos todo eso, pero cuando queremos traducir eso a un escaño, a una silla para tomar decisiones, no es posible", lamenta Mora.

Precisamente en Guatemala, dice, solo tres mujeres ocupan puestos de poder a nivel local. "Eso no es posible", recalca.

Lea aquí el artículo completo subido por El Feminista el 16 de mayo de 2024.

Imagen por El Feminsta

.

Noticias
Región
Focus areas